miércoles, 3 de noviembre de 2010

Nula calidad en el contenido televisivo en México.


En esta ultima entrada de este blog, haré un enfasis sobre la baja calidad de los contenidos televisivos que circulan en nuestra país ya que me parecio que este tema tiene mucho que ver con el amarillsimo y el sensacionalismo .La denominada tele-basura es lo que, hoy en dia, se encuentra más presente en un medio de comunicación masiva tan importante como lo es la Televisión, y como este se puede convertir en un "medio de manipulación masiva"

"Prender la televisión durante un sábado por la mañana y encontrarnos con el cuerpo semidesnudo de Maribel Guardia y un pseudo luchador,ahora ya conductor de televisión llamado “Latin Lover” en una escenografía llena de colores muy llamativos, pequeños papeles de celofán por los aires, y como olvidar el fondo musical con banda o reggeaton para no fallarle."

En México la televisión basura no tiene una definición concreta o características que puedan categorizar los programas sobretodo en las dos cadenas más importantes del país; televisa que tiene más de cuarenta años al aire y televisión azteca que nació hace catorce años debido a la privatización de la cadena Imevisión.

Algunos críticos y sociólogos la describen como un entretenimiento soez, vulgar, ficticio, amoral y promiscuo dentro de los parámetros sociales o culturales; por ejemplo en Colombia las telenovelas manejan tópicos relativamente fuertes comparados a los de Venezuela o México.

Se sabe que el entretenimiento dentro de los medios masivos siempre ha sido un factor muy importante que los altos ejecutivos no pueden dejar a un lado; desde los programas matutinos que van dirigidos a una audiencia principalmente compuesta de amas de casa, las telenovelas por la tarde, caricaturas, series, talk shows, deportes, música, chismes, concursos etc, donde los talk shows y los programas de prensa rosa(chismes de la farándula)son sensacionalismo puro.

En 1955 al nacer la cadena Televisa con el apoyo del presidente Ruiz Cortines, nace una innovación no solo en el medio sino en la sociedad, el objetivo principal era informar y entretener a la población mexicana, convertir a la empresa como un símbolo del nacionalismo e internacionalizar nuevos proyectos mexicanos.

La época del cine de oro se encontraba en el apogeo, y la televisión era un medio excelente para impulsar a nuevas ideas, esto llevó a la pantalla la adaptación de la película “Senda Prohibida” en la modalidad de episodios cortos que se transmitían tres o cinco veces por semana, la telenovela nacía en México para convertirse en uno de los géneros más rentables en los últimos años; tan solo en 1997 Televisa ganó más de 100 millones de dólares por la exportación ya sea por el guión o la adaptación para otros países.

Esto catapultó a México a nivel internacional y se dio a conocer por sus tramas intensas y dramáticas, las actuaciones y la colocación de cámaras que a pesar de ser un poco rústicas fueron muy bien recibidas por otras cadenas como la BBC o la Warner Brothers. La telenovela se convirtió en una parte esencial dentro de la programación cotidiana, al paso de los años los tópicos fueron variando hasta convertirse en lo que conocemos ahora. Dentro de la columna vertebral de los horarios estelares se encontraban los programas de concursos,que tenían altos niveles de audiencia así como noticieros y los de espectáculos.

El impulsar la cultura como entretenimiento se convirtió en una meta que se implementó en la televisión a principios de la década de los setenta como un implemento nuevo por parte del gobierno de la republica para fortalecer la educación y la valorización de nuestras costumbres; sin embargo la audiencia no recibió estos programas con tanta efusión como se esperaba. A raíz de la apatía por la innovación en programación abierta surgieron canales independientes que transmitían documentales o películas extranjeras, aunque su rating era muy bajo se decidió mantener al aire a esos canales.

Por consecuencia Televisa decide impulsar la industria de la música creando el programa “Siempre en Domingo” en donde diversos músicos e intérpretes se daban a conocer y sobretodo se convertía en el primer programa de variedades en la televisión.

Durante las décadas de los ochenta y noventas se vivió un estatismo en la televisión, pero sobretodo en el control de la información por parte del gobierno; y se mantenían al aire las mismas ideas solo que cambian la escenografía, los conductores o actores y el horario; es por eso que el público dejó de ser crítico debido a que la formula, por muy monótona o simple que se oiga, funcionaba a la perfección y hoy en dia claramente nos podemos dar cuenta de que esto sigue sucediendo.

En 1993 TV Azteca por medio del Grupo Salinas adquiere los canales siete y trece con una propuesta fresca pero sin abandonar el esquema implantado por su competencia anteriormente; por lo pronto el monopolio de la televisión mexicana se convertía en un dúo polio.

Una de las razones por las cuales la televisión nacional dejó de imponer creatividad fue la globalización de los medios, los sistemas de cable y el internet, el público ya tenía otras opciones; así que la influencia de otros países fue muy importante; comprando series de cadenas como NBC o FOX para transmitirlas dobladas o intercambiando ideas para adaptarlas como ocurrió con “Big Brother” o “La Academia”.

Con toda esta difusión de culturas en los medios, se perdía la esencia pero nunca los altos índices de audiencia; a principios de los noventa el arraigo que sufrían los medios de información, particularmente en el gobierno de Salinas de Gortari, llevó a la censura y la llamada disfunción narcotizante aquel efecto de lo medios provocado por datos o hechos supuestos en conjunto con el morbo y la exageración, para lograr distraer al público y evitar manifestaciones o reclamos.

En el entretenimiento no se tocaban temas profundos o de interés social, cada día el humor se convertía en vulgar o tosco, los noticieros solo acaparaban la nota roja, las mujeres usaban menos ropa; la situación caótica en los medios era el reflejo de lo que ocurría en el país.

Sin embargo las nuevas propuestas no dejaron de surgir, el deporte también se convirtió en una de las más importantes fuentes de ingresos para las televisoras, ya sean los partidos de futbol, el boxeo o las olimpiadas y el mundial de futbol que dejan millones de dolares para las televisoras.

Pero entonces, ¿Cuándo surge la televisión basura? Las opiniones son encontradas, se dice que todo inicia a raíz de la escasez de valores en la sociedad, las influencias extranjeras que pervierten a México, es culpa del gobierno que no aplica el código de ética en las comunicaciones, y no podemos dejar de mencionar a los que opinan que la culpa es de los “jóvenes de ahora” con sus ideas rebeldes.

Así que es preciso decir que Ingrid Coronado siempre enseña los calzones por que Kelly Ripa hace lo mismo en su programa matutino “Live with Regis and Kelly”de Estados Unidos, o que el programa “La casa de la Risa” tiene casi un 65% de alto contenido con frases de doble sentido por que el gobierno no les leyó el código bien.

Por supuesto es una exageración querer culpar a la televisión por lo que ocurre actualmente con el dialecto, actitudes, formas de vestir e ideologías,aunque esta no deja de tener una gran influencia sobre los tele-espectadores

El problema que acecha es que la calidad, el compromiso con la sociedad y la creatividad han sido desvirtuados y estigmatizados con la idea de que “el que no enseña no vende” la mercadotecnia se ha convertido en el exhibicionismo y la morbosidad no solo con el cuerpo humano, también con la política, las adicciones, la homosexualidad y la muerte; temas que se manejan con irresponsabilidad y falta de información.

Aunque también existe la contraparte que defiende la nueva era de la televisión, sobretodo por que no puede existir un estancamiento en el entretenimiento día tras día se encuentran en desarrollo nuevas propuestas dando a conocer las contraculturas de México y el mundo, pero quizá lo más importante es que poco a poco se va rompiendo esa censura de sexenios pasados.Lo que hemos olvidado es que nosotros cancelamos o mantenemos esos programas al aire, la rentabilidad se refleja en nosotros; la misma sociedad se identifica con lo que prefiere ver en pantalla.

La televisión basura siempre ha existido solo que dependiendo la época los límites estaban escritos como hasta ahora, es decir en los años ochenta las escenas de sexo en las telenovelas tenían una duración menor al minuto y sin embargo los reclamos por algunos grupos moralistas estaban latentes; hoy las escenas de sexo duran alrededor de tres a cinco minutos.

Conforme los tabús y las concepciones religiosas van perdiendo fuerza en cuanto a su credibilidad, el público va adoptando nuevas formas de aceptación dentro de su comunidad y esto es gracias a la televisión basura, que aunque sucia, amoral o incluso monótona da pie a nuevas ideas, al atrevimiento de hacer cosas creativas incorporándolas a los problemas sociales que día a día enfrentamos.

La televisión basura es parte de la idiosincrasia actual, sin querer la mayoría sabe de la existencia de aquel programa sabatino donde Maribel Guardia y Latin Lover parecen dueños de un cabaret, pero que aquel concepto es nuevo dentro de la televisión mexicana, la libertad de expresión como estandarte aunque sea un contenido banal, pero ¿cuando fue la última vez que existió un programa en México de calidad?




Que los medios de comunicación, en este caso la Televisión, son un arma de manipulación masiva no es secreto alguno, aunque el gran pueblo ignorante no quiera admitirlo y siga manteniendo fe ciega en que su televisión, cadena radiofónica, periódico, revista o sitio Web favorito es independiente e imparcial y que siempre dice la verdad.Demostrar que todos dicen siempre una pequeña parte de verdad y sobre ella construyen una gran mentira sólo requiere de:


1.Prestar atención a cada uno de ellos y no sólo a aquel que nos dice lo que queremos oír.
2.Tener claro que no hay medio de comunicación independiente y que tras éstos hay empresas con intereses económicos y partidos políticos con intereses también económicos.
3.Hay que saber que empresas y grupos empresariales por una parte, y partidos políticos por otra, hay detrás de cada medio de comunicación.
4.Dudar de todos los datos que nos hacen llegar y construir nosotros la información a partir de un análisis de los mismos.
5.Cada medio de comunicación nos cuenta los “trapos sucios” de su competidor, y es ahí donde más hay que prestar atención.

Ahora bien, todo lo anterior carecería de importancia si no fuese porque quién al final sufre esa manipulación es la ciudadanía. Lo más grave es cuando se intenta manipular al poder judicial y cuando grandes (o pequeñas) desgracias quedan sin responsables ni soluciones:
Cuando un juez realiza una sentencia acorde a la opinión de un medio de comunicación y del partido político vinculado a éste, ambos declaran que ese juez acierta en su decisión. En caso contrario, declaran que el juez se ha equivocado, es decir, ellos siempre aciertan y, además, difunden la desconfianza en el poder judicial y falta de confianza en el mismo.
Cuando en una ciudad sucede una gran desgracia, el partido que se encuentra en la oposición culpabiliza al gobierno e insiste en que se investigue hasta saber que provocó esa desgracia. El gobierno, por su parte, siempre afirma que se debió a un accidente del cual no son responsables e intenta evitar que se investigue ese suceso. Los medios de comunicación partidarios de la oposición comienzan a intentar convencer al pueblo de que el gobierno no quiere investigar y los medios partidarios a éste último intentan convencer de que fue un accidente.
Es curioso que cuando se cambian los papeles, tanto los políticos como los periodistas actúan de la misma manera.

"Tener fe en unos o en otros es algo absurdo y estúpido. Nadie debería pensar por ti; diferente es que no seas capaz de pensar, no quieras pensar o ambas cosas."

En conclusión la denominada Tele-basura solo es una designación dada por los sociologos.Realmente nadie puede decir que algo/alguien es “basura”. eso depende del criterio, los valores y el nivel de cultura que cada persona posee.La televisión es entretenimiento, información, incluso aprendizaje; pero todo eso también puede hallarse en un libro.
Nadie está obligado a ver la televisión, si un programa os parece desagradable es porque tal vez las personas que asi lo perciben no son de la clase de público a quien va dirigido.Es la eterna e inútil discusión. Simplemente apaga la tv o cambia de canal, esa es la mejor solución.

martes, 2 de noviembre de 2010

Ejemplo de amarillismo y sensacionalismo en México.

Ya se ha mencionado lo que es el amarillismo y el sensacionalismo, y nuestro país no se escapa de esto,son varios los diarios y revistas en nuestro país en los que podemos encontar contenido de dicha índole, entre ellos destacan, El Gráfico, Diario Metro, La Prensa, y navegando por la web me tope con uno muy peculiar llamado El Criollo que se distribuye en el estado de Tabasco. A continuacion les dejo las imágenes.


He aqui dos ejemplos claros de "prensa" sensacionalista en las dos pricipales televisoras que controlan la mayoria de la programación en nuestro país. Dejo los links por que el CopyRight no me permite bajar los videos.

VENTANEANDO http://www.youtube.com/watch?v=68RQuU9prwE

NXClusiva http://www.youtube.com/watch?v=4eclAoceLEc

"Periodismo amarillista ( Nota roja ) y Sensacionalista.




AMARILLISMO

También conocido en el ámbito periodístico como "periodismo de tinta roja", el amarillismo no goza de una buena reputación ni en el medio ni entre el público, ya que se lo considera una mala vía para desarrollar el periodismo, lo cual no implica que no exista; por el contrario, el amarillismo, es decir, la información sin escrúpulos donde se busca contar o mostrar aspectos de una noticia que no tienen como fin comunicar para el bien de la comunidad algo en particular, sino mostrar aquellos detalles que rodearon las circunstancias, detalles que, en muchas ocasiones, pertenecen a la intimidad de los protagonistas de la noticia.

Decir que un medio es amarillista es, en pocas palabras, decir que este no tiene escrupulos, que carece de ética, de responsabilidad social, pero, sobre todo, que se aprovecha del dolor o los malos momentos de otros para lograr mayor audiencia y obtener más beneficios económicos. Son muchos los debates que al respecto se han hecho, y aunque la definición es claramente negativa, el problema radica en que el público, a pesar de que alega en contra del periodismo de tinta roja, continúa demostrando, a la hora de elegir un medio, que esta clase de periodismo sí vende a pesar de los pocos beneficios que conlleva. Lo anterior tal vez se deba a que su fin fundamental es saciar la curiosidad de las personas. Un ejemplo de amarillismo es, por ejemplo, dar una noticia de un asesinato a través de las imágenes de los muertos, a través del dolor de quienes están cerca de la víctima o a través de especulaciones sin fundamento alguno.
La prensa amarilla tergiversa la información, inventa noticias, resalta el morbo, incentiva la violencia y banaliza la vida social" El amarillismo, según el diccionario, significa "sensacionalismo, como lo practica la prensa amarilla".
Y el sensacionalismo se define como la "tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc." Otra definición para sensacionalismo es “la tendencia a presentar los aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran sensación o emoción".


Una breve historia del periodismo amarillo

La historia del periodismo amarillo es la historia de la vida periodística de William Randolph Hearst, uno de los gigantes del periodismo norteamericano y mundial. William nació en 1863 y fue hijo único de un pionero que había descubierto unas riquísimas minas de plata en California: George Hearst, quien cansado de los negocios, decidió meterse a la política y con ese fin compró en 1880 el diario San Francisco Examiner.

Al joven Willie le interesó vivamente el periodismo, pero su padre quería otro futuro para él y lo envió a estudiar a Harvard. Sin embargo, no pasó del segundo año, pues lo suspendieron después de haberse autor de unas caricaturas de todos los profesores que aparecieron decorando el interior de ciertos recipientes en los dormitorios de los alumnos.

Para entonces sentía tremenda atracción por las técnicas sensacionalistas que el general Taylor aplicaba en su periódico Boston Globe y por los procedimientos usados por Pulitzer que estaba al frente del The New York World (donde Willie trabajó en sus vacaciones). Siguió insistiéndole a su padre para que lo pusiera al frente del Examiner, oportunidad que tuvo cuando su padre fue elegido senador por California en 1887.

A los 24 años, con escasa formación intelectual y muchas ideas recogidas de los periódicos de más éxito en el Este, se convierte en director. Desde luego, este tipo de periodismo en el Oeste, hizo que en un año, con menos de 15,000 ejemplares, llegara a los 30,000 y en seis años a los 72,000.

Primero formó un equipo de colaboradores seleccionados de las plantillas de otros periódicos, pagándoles sueldos fabulosos. El "interés humano" cultivado por los redactores del Examiner en sus tristemente fabulosos artículos "de amor y odio" desplazaba a páginas interiores y lugares perdidos a las noticias realmente importantes para dar paso a detallados relatos de toda clase de delitos que muchas veces no habían sido cometidos más que en la imaginación del redactor.

En el plano técnico introdujo reformas revolucionarias: titulares descomunales e ilustraciones generalmente de muy mal gusto, marcaban el tono del periódico en su nueva época. George Pancoast fue el director técnico de todo esto y con su influencia llegó a modificar la fisonomía del periódico norteamericano.

No todo era malo: Hearst y sus colaboradores realizaron notables descubrimientos en el campo de la tipografía y de la confección del periódico, experimentaban con los tipos en las cabeceras, con los títulos y con los pies. Transformaron radicalmente la primera página. El resultado fue un periódico técnicamente ágil, fácil de leer y atractivo por su esmerada y llamativa confección.

A partir de sus diarias excursiones al mundo de lo inexplorado en el resbaladizo terreno del crimen y del vicio, el periódico ofrecía una nutrida sección de noticias locales, nacionales e internacionales, reseña de los acontecimientos artísticos y culturales, y una página dedicada a la alta sociedad de San Francisco y leída por los estratos sociales y otros entretenimientos de interés general.

Pero Hearst tenía una sola ambición: llegar a la estatura de Pulitzer y para ello se dirigió hasta Nueva York donde compró, con su fortuna y bajo la autorización de su madre, el diario Morning Journal (sin el prefijo Morning) y Hearst empezó a comprar a los colaboradores de Pulitzer. Su jefe de redacción, Morril Goddard, fue el primero en pasarse mientras que el Journal utilizaba todos los resortes del sensacionalismo más morboso para alcanzar al World.

Dentro del World había un personaje muy popular, un niño travieso y desdentado cuyo vestido amarillo le valió el mote de Yellow Kid, su creador, el dibujante Outcanlt, se había pasado al Journal mientras que el World encontró otro dibujante para que siguiera con el personaje. Las disputas sobre el Yellow Kid como símbolo del sensacionalismo de Hearst y Pulitzer llevaron el nombre de periodismo amarillo.

Su característica el absoluto desprecio a la objetividad. "Había que presentar las noticias en forma que fuesen entendidas y atrajesen la atención de la gente a quien estos periódicos iban dirigidos, por supuesto, no el grupo más culto". “Los métodos del periodismo amarillo han sido y serán utilizados por editores y periodistas que pongan el objetivo de aumentar la tirada o la audiencia por encima de cualquier otra consideración”.


El amarillismo llama la atención debido a diversos factores, cabe destacar los siguientes :

1.-La especulación en la noticia (explotación del morbo)
2.-El uso inadecuado del lenguaje (aculturación)
3.-La mala influencia de otros idiomas (inglesismos) motivado por la cercanía con otro país, como lo es México con los Estados Unidos.
4.-La actitud cínica de quien escribe (corrupción)
5.-La falta de regulación para lo que se escribe (no hay ley que prohiba)
6.-La falta de especialización del periodista en las diferentes áreas del periodismo.
7.-El acelerado crecimiento de la violencia, entre otros.
Sensacionalismo.

Definición:adj. Del sensacionalismo o de los medios de comunicación, las noticias o los artículos periodísticos que buscan emocionar o producir sensación a su público. Tendencia de los medios de comunicación a producir sensación o emoción en el ánimo con noticias, sucesos, etc.,de impacto
.En nuestro cotidiano vivir nos resulta común escuchar de algo sensacional normalmente atribuido a eventos fuera de lo común. Esos eventos son los que, generalmente, forman parte de los noticieros . Las noticias están generalmente relacionadas con eventos fuera de lo común; es decir con acontecimientos sobre los cuales los medios, en condiciones estables, no centrarían su atención porque no impresiona, ni anima, ni conmueve (valga decir en términos populares y comerciales NO VENDE )
Basándonos en las definiciones , son muchas las noticias y los medios de comunicación que pretenden el sensacionalismo considerado como convencimiento (emocionar) acerca de algo.
El sensacionalismo se aplica más frecuentemente a los medios como la televisión o la radio.Se llenan los noticieros de relatos detallados y entrevistas a las víctimas de crímenes o a los amores de figuras famosas como artistas y políticos. En estos casos algunas noticias que se creen interesantes se "inflan" para atraer más público.En general, se presta más atención al quién o al cómo, en lugar de la noticia como tal.

En el siguiente link se muestra un claro ejemplo del sensacionalismo entorno a los personajes famosos hoy en dia en el mundo de la farandula . Y después el de una revista y un periodico mexicano en extremo amarillista.

http://prensacorazon.com/
http://nuevoalarma.com.mx/alarmaprincipal.html
http://www.oem.com.mx/laprensa/

lunes, 1 de noviembre de 2010

"Periodismo ,su rol en la sociedad a través del tiempo"













Por periodismo, como se menciono en la entrada pasada , entendemos cualquier actividad relacionada con la recopilación, selección, elaboración y distribución de información que se transmite a través de medios diversos: prensa, radio, televisión, cine, libros y, más recientemente, Internet.
Desde la aparición de los primeros productos periodísticos hasta el actual «bombardeo» de información que favorecen los cada vez más avanzados medios de comunicación de masas, la transmisión de noticias ha experimentado un desarrollo histórico, a menudo condicionado por circunstancias culturales, políticas y sociales. Han cambiado los conceptos de «periodismo» y «periodista», su finalidad, su lenguaje, los métodos y los vehículos y la regularidad de difusión. Repasemos brevemente el pasado del periodismo y la situación que atraviesa hoy en día.

Recorrido histórico

Los testimonios más antiguos de lo que se podría denominar periodismo se localizan en las primeras civilizaciones urbanas. Así, de la época del Imperio Romano datan los Comentarii pontificum, los Annales máximi y el Acta diurna. Esta última, publicada diariamente desde el año 59 a. C., consistía en una hoja de papel que recogía acontecimientos políticos y sociales y que se colgaba en plazas importantes para que un buen número de personas pudiera acceder a esa información. También en China, durante la dinastía Tang, circuló una gaceta (llamada pao), que, bajo diferentes nombres y formatos, continuó publicándose hasta el ocaso de la dinastía Ching, en 1911. No obstante, los auténticos precedentes se encuentran en los almanaques anuales y, sobre todo, en los informes semestrales que en el siglo XVI editaba en Colonia Michel von Aítzing o Eyzenger, que giraban en torno al conflicto entre católicos y partidarios de la Reforma; además, el mismo Eyzenger fue el responsable de dos almanaques anuales (Messrelatíonem), que se vendían en las ferias de Frankfurt y que hallaron fuerte resonancia en toda Europa.

El comercio fue uno de los factores que determinó, en los centros económicos, una creciente demanda de información: en Venecia, los Awisi daban cuenta de las noticias que traían los barcos, los Zeitungen se vendían en las principales ferias alemanas, y también en Londres o en Sevilla existía este tipo de prensa manuscrita. La imprenta permitió multiplicar las copias, y los transportes y el correo facilitaron su divulgación y periodicidad. Esta última es la característica fundamental que define al periodismo, de ella toma su nombre y en su conquista definitiva jugó un papel decisivo el avance técnico y tecnológico.

De la regularidad anual y luego semestral a que nos hemos referido, en 1597 se pasa a la tirada mensual, cuando el emperador Rodolfo II encargó que se imprimieran gacetas mes a mes, con el fin de contrarrestarla proliferación de panfletos motivados por su enfrentamiento con húngaros y germanos. En el mismo año, el florentino Gigli editó boletines semanales de carácter comercial. De 1609 es la primera serie periódica que se conserva: 52 números publicados semanalmente en Estrasburgo por Johann Carolus.

Por esas fechas (comienzos del siglo XVII) se puede decir que ya estaban sentadas las bases del periodismo tal como hoy lo concebimos, si bien la distribución diaria, que llegó en 1702 con el periódico británico The Daily Courant, no se consolidarla hasta el siglo XIX. Ese periodismo incipiente respondía a la conducta publicista de los organismos oficiales, mantenida hasta el estallido revolucionario burgués, que monopolizaban la información política; fue el caso, por ejemplo, de La gazzete de France (1631), fundada por Théopheaste Renaudot. Las luchas de religión, la contienda nacional en los Países Bajos y las reivindicaciones de la ascendente burguesía impulsaron una prensa no oficial (casi siempre clandestina) en contra de los mecanismos propagandísticos del poder monárquico. Como resultado del cambio de actitud que significó el liberalismo se crearon órganos independientes dirigidos a un sector de la sociedad cada vez más amplio. Surgen periódicos como The Tatler (1 709-1711), The Spectator (1711-1712), The Examiner o The Rambler que empezaban a incluir artículos de opinión y que fueron imitados en toda Europa (en esta línea se sitúan El pensador (1762), de Clavijo y Fajardo; Le Journal de Paris (1777); The Times (1785); o el Diario de Barcelona, de 1792).

En los primeros años del siglo XIX, el perfeccionamiento del sistema de producción y tratamiento del papel, la continua experimentación la introducción del vapor y la electricidad, los progresos en el terreno de la ilustración gráfica, el ferrocarril como medio de transporte, las telecomunicaciones o la concentración de la población en los núcleos urbanos hicieron del periódico el vehículo de comunicación de las masas. También la disminución del índice de analfabetismo contribuyó a que los periódicos y revistas llegasen a más gente (hacia 1830 comenzaron a editarse revistas destinadas a un público con un nivel de educación bajo, así como otras concebidas exclusivamente para mujeres).

El periodismo evoluciona y surgen nuevas modalidades: la de los pennypapers (que costaban solamente un penique) fue una moda que, iniciada en Gran Bretaña, se extendió a otros países —los estadounidenses The Sun (1833) y The New York He-raid (1836), el francés La presse o El español, de 1836—; el tratamiento informativo se conduce hacia la especialización; aparecen dos ediciones diarias (la matutina y la vespertina) para dar cabida a todo el caudal informativo; se diversifican los medios; las agencias de información internacionales venden sus reportajes a diferentes periódicos y revistas, etc.

En 1924 irrumpe la radiodifusión, que se apropia de la inmediatez informativa, con el consiguiente retroceso de la palabra escrita. La comercialización de la televisión (1938), que en la actualidad representa el medio de comunicación de masas por excelencia, supuso asimismo un duro golpe para la prensa en formato papel. Con todo, el periódico continúa desempeñando una función imprescindible en la actividad informativa, pues ofrece un tratamiento más amplio y profundo de los sucesos que el que proporcionan la radio o la televisión. Además, la radical revolución operada en el ámbito tecnológico reduce considerablemente el tiempo que ocupa el proceso editorial, permite abarcar más noticias y transmitir de inmediato a través de la red informática los datos que no hayan entrado en prensa.

El periodista
Profesionalidad, ética, objetividad

En el siglo XVIII comenzaron a aparecer los primeros periodistas, pero habrá que esperar hasta la siguiente centuria para asistir al nacimiento del profesional de la información tal y como hoy lo entendemos. Ya en 1883 se creó una asociación de profesionales del sector: el lnstitute of Journalists (de origen británico), que luego inspiraría la American Newspaper Guild (1933), la Fédération Nationale de la Presse Française, la Asociación Nacional de Prensa, etc. Hasta el siglo xix, los periodistas se iniciaban en la profesión como meros aprendices, pero ya entre 1879 y 1884, la Universidad de Missouri (Columbia, Estados Unidos) imparte un curso de periodismo, y en 1912 la Universidad de Columbia en Nueva York establece la licenciatura de periodismo (promovida por Joseph Pulitzer).

La toma de conciencia de la responsabilidad social por parte del periodista es producto de los siglos XIX y XX. Anteriormente, los periódicos eran instrumentos políticos al servicio de una determinada postura y de la denuncia de la Opuesta. Poco a poco, se fueron haciendo más independientes, como resultado de la demanda de la población, de la publicación de libros en torno a la responsabilidad del periodista y de la discusión que suscitó el tema en ¡as reuniones de cada asociación; estos factores motivaron el auto examen de la práctica periodística, así como la elaboración de derechos y deberes). A lo largo del siglo XX la preocupación por ¡a profesionalidad aumentó, debido a varias causas: la organización del trabajo del periodista, la profusión de estudios acerca de la historia, los problemas y técnicas de los medios de comunicación de masas y el creciente sentido de ¡a responsabilidad social que tienen ¡os periodistas, lo cual se traduce en una presentación imparcial de la noticia.

Sin embargo, la imparcialidad no implica que la redacción de ¡os hechos tenga que ser meramente descriptiva; antes bien, gozan de buena aceptación entre los lectores los artículos que interpretan y valoran la realidad (columnas, artículos de opinión, editoriales, etc.). Así, desde mediados de la década de los sesenta del siglo XX, muchas ediciones dominicales incorporan revistas donde se mezcla ¡a información aséptica con el comentario editorial. En estos años surge también la corriente conocida como nuevo periodismo (promovido desde Estados Unidos por N. Mailer, T. Wolfe, R. Greenfield,Ch. Bukowski, Ph. Roth, T. Southern, y otros), que se propuso una renovación del lenguaje periodístico, de tal forma que se quebrasen las fronteras de la escritura convencional y se reflejasen en la exposición la vida o los sentimientos del protagonista. Más adelante, la tendencia del periodismo industrial ha sido la de ocultar la figura del periodista (en otros tiempos muy popular, sobre todo la de aquellos que consiguieron acreditar su nombre ante los lectores), convertido progresivamente en técnico del lenguaje para la información de una colectividad, y mediatizado siempre por la estructura de la empresa.

Es cierto que en nuestros días los medios disfrutan de libertad de información, aunque siempre con las limitaciones que imponga la legislación de cada país, la política de a empresa o el mismo Gobierno. Por ejemplo, en lugares sometidos a regímenes dictatoriales, el papel de la prensa es el de transmitir una determinada ideología, y el periodista se convierte en funcionario del Estado bajo la atenta vigilancia de la censura. En los sistemas democráticos la libertad recorre diversos grados: desde el uso discreto ocasional de la autocensura (en materias delicadas que puedan comprometer a las autoridades por ejemplo), hasta la declaración sin tapujos de la tendencia ideológica que subyace al periódico, al canal de televisión o a la cadena de radio.


A continuación les dejo un link(no subo el video por q es demasiado pesado ) de un video que nos muestra como se lleva a cabo la elaboración del periodico.



El Periodismo.







El tema a tratar en este blog, es el uso absurdo del periodismo y de como este puede caer en lo burdo y lo simple cuando se trata de sensacionalismo o el amarillismo, sin olvidar la enorme cantidad de programas basura en nuestro país y en el mundo.


Primero que nada tenemos que tener en claro lo que es el periodismo.El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o multimedia (mediante internet u otro medios digitales ,en estos dias se utiliza mucho el Ipad ).

Dada la evidente influencia del periodismo sociedad se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la Comunicación.



Historia

La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio Cesar hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea. En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.

Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales. En los Estados Unidos, empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst crearon grandes diarios destinados a la venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento dominical en color (1893) o las tiras diarias (1904).[1] Nuevas invenciones, como el telégrafo, facilitaron la obtención de noticias. La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con fotografías. Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron conocidas como agencias periodísticas o agencias de prensa.

En la década de los años 20 del siglo pasado surgieron las primeras emisoras de radio, que tomaron gran parte del protagonismo de los diarios en el seguimiento paso a paso de los hechos de actualidad. Las primeras emisiones de televisión se hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50 la televisión competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la información, con el agregado seductor de la imagen.

El periodismo creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su supuesta neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a numerosos escritores, los cuales formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas. Además ha creado prestigiosos y serios comentaristas de la vida social y política, vistió sus páginas con buenos humoristas y dibujantes; ha desarrollado desde el proyecto costumbrista hasta la investigación documentada. El periodismo es una profesión riesgosa, muchos periodistas han encontrado la muerte en el ejercicio de su profesión. El periodismo es considerado por algunos autores como el "cuarto poder" de las grandes democracias occidentales (los tres primeros son los que establecen las constituciones modernas: poder ejecutivo, legislativo y judicial). Historia del Periodismo

A la vieja tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos y papel, en los cuales egipcios, persas y los griegos relataban lo que sucedía a su todo alrededor, dejando, de esta manera, una gran constancia material de los acontecimientos de las diversas épocas en la historia del periodismo.

Un muy claro ejemplo de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían unas ciertas personas que desempeñaban la gran tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente todos los acontecimientos públicos, religiosos y además los económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes para ello.

Pero el periodismo como tal según la historia del periodismo fue nacido en Roma desde el momento en el cual se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino que también noticias sobre la sociedad, sucesos y comentarios.